El silencio de las líderes europeas, continuo retroceso en su visibilidad

7 abril 2025 • Entradas recientes, Europa, Política mediática, Reciente • by

Existen abundantes consecuencias por ser mujer en un mundo gobernado por hombres, pero una de las más descuidadas es la invisibilidad de las mujeres líderes. Los medios de comunicación, claves en la formación de la opinión pública, refuerzan esta situación, prolongando un retroceso continuo en la visibilidad de las mujeres en puestos de liderazgo. 

El poder ejecutivo y la diplomacia internacional han sido tradicionalmente escritos con perspectiva masculina, lo que deja a las mujeres líderes en una posición de infrarrepresentación. Los conflictos internacionales como la guerra de Ucrania son otro recordatorio de ello. Emmanuel Macron, Olaf Scholz, Vladimir Putin o Volodimir Zelenski evidencian la invisibilización de las líderes europeas, por ejemplo, Roberta Metsola, Presidenta del Parlamento Europeo. 

El patriarcado, universalmente reconocido como la causa principal de la desigualdad de género, impacta directamente en la escasa representación e invisibilización de las mujeres líderes. Esta problemática ha dado lugar a múltiples barreras, como la falta de acceso y oportunidades que dificultan el ascenso de las mujeres en el ámbito diplomático. Asimismo, los estereotipos de género refuerzan la percepción de que las mujeres son menos aptas para el liderazgo, la toma de decisiones o la negociación en asuntos internacionales, limitando su presencia en estos espacios. 

Actualmente, la mayor invisibilización se da por parte de los medios de comunicación, los cuales refuerzan la reducida representación femenina. Los medios contribuyen a centrar la atención en figuras masculinas dominantes o protagonistas de conflictos internacionales, generando como consecuencia un discurso público que relega a las mujeres líderes a un segundo plano. Este silencio mediático es aún más evidente en la diplomacia internacional, donde existe una discriminación institucionalizada en algunos países que impide la igualdad de género y excluye sistemáticamente a las mujeres en altos cargos políticos y diplomáticos. 

 

Exclusión parcial de la conversación política

En la carrera diplomática internacional, el silencio de líderes europeas queda reflejado a pesar de que nuestra sociedad actual haya conseguido grandes avances en cuanto a la igualdad concretamente en la política global, conformada por mujeres líderes como Kaja Kallas (Primer Ministra de Estonia), Ursula von der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea), Giorgia Meloni (Presidenta del Consejo de Ministros de Italia), Mette Frederiksen (Primera Ministra de Dinamarca) o Roberta Metsola (Presidenta del Parlamento Europeo). No obstante, la desigualdad de género sigue presente y sus consecuencias también. 

El índice elaborado por el European Institute for Gender Equality (EIGE), el cual asigna una puntuación basada en la proporción de mujeres elegidas para el Parlamento, las asambleas regionales y el Gobierno, da a la Unión Europa una puntuación media de 61,4 sobre 100 (Las mujeres en política en la Unión Europea en 2024, Le Grand Continent). Asimismo, EIGE sólo ha identificado 34% de ministras en la Unión Europea en 2023, un 33% de diputadas y un 30% de miembros mujeres de las asambleas regionales y locales. En la conversación social, las mujeres líderes son relegadas a un segundo plano. De igual forma, soportan actitudes abiertamente machistas, como le sucedió a Ursula von der Leyen en la cumbre de la UE con la Unión Africana celebrada en Bruselas los días 17 y 18 de febrero de 2022 donde el ministro de Asuntos Exteriores de Uganda, Jeje Odongo, la ignoró en el saludo protocolario y el posado para la foto de la sexta cumbre euroafricana.

Otro ejemplo de fallo institucional fue el 6 de abril de 2021 en el encuentro diplomático entre los líderes de la Unión Europea y el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdoğan, conocido como Sofogate, en el que la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen fue relegada a un sofá lateral, mientras que Erdoğan y Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, ocuparon las dos sillas principales. Un encuentro polémico, tanto por el error protocolario como por el trato institucional hacia las mujeres líderes políticas. Además cabe destacar que es en estos eventos cuando las líderes políticas cobran más protagonismo mediático. Una presencia que no vemos en su actividad política habitual. Este tipo de representación de la mujer política configura la imagen de la mujer en la sociedad, especialmente de su papel en el escenario político e internacional.

 

Silencio por parte de los medios de comunicación

Como se ha mencionado anteriormente, los medios de comunicación representan uno de los principales agentes causantes de la invisibilidad y silencio de las líderes femeninas. Un estudio titulado «Mujeres sin nombre (LLorente  y Cuenca, 2023) revela que los hombres dominan los artículos de prensa en más del 250%. Este análisis, que abarcó 14 millones de artículos en 12 países, encontró que se publicaron 2,5 veces más noticias sobre hombres que sobre mujeres en el último año. Además, los nombres de las mujeres aparecen un 21% menos en los titulares en comparación con los de los hombres. Este estudio refleja la desigualdad en la narrativa mediática y la necesidad de cambio de esta. 

La guerra de Ucrania y Rusia representa un conflicto que muestra una tendencia general a la menor visibilidad de las mujeres políticas. Sin embargo, algunas líderes europeas han logrado una notable presencia en los medios internacionales, como Kaja Kallas, quien ha aparecido regularmente en medios como Euronews, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022. 

Hoy en día, es absurdo afirmar que las mujeres están menos interesadas en la política, ya que la socialización tradicionalmente femenina es diferente. Aun así, es pertinente destacar que los medios de comunicación cuentan con ciertos sesgos machistas que se manifiestan de diversas formas, ya sea a partir de la cobertura mediática o de la narrativa política, por ejemplo. 

 

La contrarrespuesta hacia la igualdad 

En la actualidad existen numerosas iniciativas y proyectos que representan el esfuerzo de miles de mujeres, instituciones gubernamentales y organizaciones para abordar la desigualdad de género y reducir la invisibilidad de mujeres líderes en cargos políticos. Mujeres líderes, voces por el cambio y la inclusión es una iniciativa de la Secretaría General Iberoamericana (2019) que reúne a mujeres líderes de diferentes campos comprometidas con la promoción de los principios de los derechos humanos y su legislación. De la misma forma, Mujeres Líderes Políticas es una organización que se dedica a apoyar y mejorar las capacidades y habilidades de las mujeres en el ámbito político, corporativo y social.

La infrarrepresentación e invisibilización de líderes europeas en el ámbito diplomático e internacional exponen la profunda brecha de género que persiste en nuestra sociedad actual. A pesar de todos los avances logrados hacia la igualdad, la narrativa global, especialmente en los medios de comunicación, sigue favoreciendo a los hombres. Sin cambios estructurales y una profunda reflexión, el silencio de las líderes europeas será cada vez más significativo y estaremos sumergidos en un retroceso continuo.

Send this to a friend