Las noticias como orientación en la sociedad digital de la inmigración

Ilustración de personaas leyendo periódicos

15 abril 2025 • Entradas recientes, Europa • by

 El periodismo puede desempeñar un papel importante para ayudar a los recién llegados a establecerse

 La profesión periodística tradicionalmente ha servido de puente que promueve una comprensión compartida de los temas de actualidad entre los ciudadanos. Para los inmigrantes, el contacto con las noticias puede ayudarles a comprender los problemas locales, aprender el idioma, participar en debates sociales y tener un mayor sentimiento de pertenencia a su nuevo entorno. Pero ¿cómo se orientan en el actual panorama informativo digital, en el que las fronteras nacionales son cada vez más difusas?

Para responder a esta pregunta, analizamos los hábitos de consumo de noticias de 30 inmigrantes residentes en los Países Bajos, un país con una comunidad internacional numerosa y en crecimiento. Esto lo convierte en un caso de estudio relevante dentro de Europa.

Mediante entrevistas en profundidad, instantáneas de medios de comunicación, intercambio de datos de teléfonos inteligentes y clasificación de mapas, nuestra investigación descubrió tres tipos diferentes de consumo de noticias caracterizados por el origen geográfico de las mismas. En concreto, descubrimos que los inmigrantes se interesan de forma diferente por las informaciones de sus países de origen, de fuentes internacionales y de la sociedad de acogida.

A continuación se exponen estas tres pautas de consumo y sus implicaciones para los profesionales de los medios de comunicación y los responsables políticos.

 

Noticias del país de origen: consumo emocional y consciente

Los medios digitales han eliminado prácticamente las barreras para acceder a la actualidad de los países de origen de los participantes. Permiten estar constantemente conectados, independientemente de dónde se encuentren las personas implicadas. Como resultado, muchos participantes recurren a los medios informativos para evocar la nostalgia y reforzar su identidad cultural.

Además, informarse en su lengua materna les reconforta y profundiza su conexión con su país de origen, como expresó Tamy (32), de Brasil: “Escucho las noticias en portugués y me hace sentir un poco mejor, ¿sabes? Escucho mi idioma. Porque sé que no oiré nada en esta lengua durante el resto del día.”

En consecuencia, el consumo informativo del país de origen está motivado emocionalmente para muchos participantes. No se trata sólo de mantenerse informados, sino también de mantener una conexión con su cultura e identidad.

Además de este compromiso emocional, los participantes eligen conscientemente qué datos de sus países de origen consumen -y cuáles no-, lo que demuestra un alto grado de intencionalidad. Por ejemplo, muchos rechazan conscientemente las fuentes controladas por el Estado por considerarlas poco fiables, sensacionalistas o censuradas, especialmente las que perciben como autoritario el gobierno de su país de origen.

En cambio, algunos recurren a periodistas independientes en las redes sociales y valoran su independencia del gobierno o de los partidos políticos. Incluso los que adoptan una postura más neutral hacia su gobierno tienden a elegir fuentes afines a sus opiniones políticas. Estas elecciones reflejan los esfuerzos conscientes de los participantes por buscar medios en los que confían y refuerzan la naturaleza deliberada y emocionalmente motivada de su compromiso.

 

Noticias internacionales: consumo vigilante y orientado al entretenimiento

Además de las informaciones de sus propios países, los participantes buscan activamente información sobre acontecimientos mundiales. Para esto, se interesan por emisoras internacionales como la BBC, la CNN y Al Jazeera, valoradas por su amplia cobertura. Sin embargo, los participantes también señalan posibles sesgos en estas fuentes.

Layla (27), de Egipto, expresa esta conciencia: “La BBC se ha convertido en una rutina para mí. La veo desde hace años. Y aunque no soy necesariamente un gran fan de su cobertura, me mantienen al día de lo que pasa en el mundo… Son una organización de noticias británica, tienen sus propios intereses, lo que está bien. Les sigo para estar informada, pero no voy a creerme su palabra.”

Esta conciencia crítica anima a los participantes a diversificar sus fuentes para obtener una comprensión más completa de los acontecimientos mundiales, como menciona Chia-Jung (32), de Taiwán: “Creo que es la forma más segura de entender el mundo. No sólo todas las noticias o toda la información de una sola fuente.”

Cuando consumen actualidad internacional, los participantes están motivados principalmente por la vigilancia. Se centran en los principales conflictos del mundo y reflejan el deseo de mantenerse informados sobre posibles crisis o cambios geopolíticos. Los acontecimientos de determinados países también pueden ser importantes debido a conexiones personales, sociales y políticas. Por ejemplo, se sigue lo que pasa en Estados Unidos debido a su influencia mundial. Al mismo tiempo, lo que sucede en países donde los participantes han vivido o donde viven sus familias también es de especial relevancia.

Curiosamente, algunos participantes también mostraron interés por la información de política exterior, que perciben como agitada pero emocionalmente distante: “Me interesa mucho la política británica porque me parece menos aterradora y amenazadora, porque es una política muy activa, pero no es mi país.” (Emily, 40 años, de Estados Unidos)

Este compromiso difumina la línea que separa las noticias serias de las entretenidas y demuestra que la política de otros países también puede servir como forma de entretenimiento. Para muchos participantes, las noticias internacionales son el único tipo que puede proporcionar una distracción agradable. Les resulta más fácil interesarse por temas lejanos que a menudo carecen de impacto emocional.

 

Noticias de la sociedad de acogida: consumo instrumental e incidental

Los participantes también se interesan por el acontecer de la sociedad de acogida, en este caso los Países Bajos. Consumen diversas fuentes de noticias neerlandesas, como emisoras públicas nacionales y locales, periódicos comerciales y medios alternativos creados por inmigrantes. Esta variada selección pone de relieve su interés la sociedad de acogida y sus esfuerzos por satisfacer sus necesidades de información.

Los participantes consumen información local principalmente por razones instrumentales, para integrarse culturalmente en la sociedad neerlandesa. Muchos las ven como una herramienta para comprender los problemas locales y participar en conversaciones sobre la sociedad, lo que subraya la función normativa de los medios de comunicación en la construcción del capital social. Además, la adquisición del idioma es otra importante motivación para consumir información sobre el país de acogida.

Aunque los participantes reconocen el valor de las actualidad nacional para su adaptación cultural y social, se enfrentan a tres grandes retos a la hora de consumirlas. En primer lugar, muchos inmigrantes no saben dónde encontrar medios de comunicación neerlandeses y, en su lugar, confían en las recomendaciones algorítmicas (por ejemplo, agregadores o algoritmos de redes sociales). Esto conduce a menudo a un consumo accidental y no intencionado.

En segundo lugar, la barrera lingüística dificulta aún más cualquier lectura. Por este motivo, suelen recurrir en gran medida a herramientas de traducción automática. Además, muchos prefieren leer las redes sociales, ya que allí los textos son más cortos y las funciones de traducción integradas facilitan la lectura y comprensión. Sin embargo, debido a la barrera idiomática, navegar por las informaciones sobre el país de acogida sigue siendo un reto y resulta mentalmente agotador. Esto se traduce en un consumo limitado en comparación con las noticias en otros idiomas.

Por último, muchos participantes consideran que los datos locales son en gran medida irrelevantes para su vida cotidiana, a excepción de los temas relacionados con la migración. A menudo luchan contra la falta de contexto y se sienten desconectados de acontecimientos importantes, como la evolución política o los cambios de gobierno, que parecen tener poco impacto en ellos.

Esto es especialmente cierto para los que no tienen derecho a voto, lo que refuerza el sentimiento de desempoderamiento político. Además, los participantes suelen ver a los Países Bajos como un país estable y seguro. Esta percepción lleva a la pregunta predominante: si no ocurre nada dramático, ¿por qué seguir tan de cerca la actualidad?

 

Medios de comunicación alternativos para inmigrantes

Mientras que los medios dominantes pueden parecer irrelevantes o de difícil acceso, los medios alternativos de los inmigrantes desempeñan un papel crucial en el consumo informativo de los participantes. Se trata de perfiles en redes sociales creados por los propios inmigrantes que ofrecen información sobre la vida en los Países Bajos.

Las plataformas son una fuente de datos cruciales para ayudar a los participantes a desenvolverse en la sociedad de acogida. Esto abarca la comprensión de las costumbres locales, los trámites burocráticos y consejos prácticos para la vida cotidiana.

Estos canales son especialmente valiosos porque están en lenguas que los inmigrantes dominan, superando así la barrera lingüística: “Se trata de la perspectiva brasileña. Todo se explica con palabras brasileñas que los brasileños ya entienden… Me siento más cerca de lo que están hablando.” (João, 34 años, de Brasil)

Además, los grupos de inmigrantes en Facebook y WhatsApp sirven como centros comunitarios donde los participantes comparten información, buscan consejo y se mantienen al día de los acontecimientos relevantes para su comunidad: “Si pasa algo aquí, se extiende como la pólvora. Todos los indios sabrán lo que está pasando… Tenemos demasiados grupos (risas).” (Veda, 37 años, de la India)

Para los recién llegados, estas plataformas siguen siendo una fuente inestimable de apoyo, información y conexión cultural, que fomenta un sentimiento de pertenencia y autodeterminación en la sociedad de acogida. Sin embargo, su relevancia tiende a disminuir con el tiempo, a medida que los inmigrantes se familiarizan con la sociedad y la lengua neerlandesas.

 

Impacto en los responsables políticos y los profesionales de los medios de comunicación

Nuestro estudio demuestra que, si bien los participantes se adaptan al consumo de información, se enfrentan a importantes retos a la hora de relacionarse con la noticia local del día a día en su sociedad de acogida.

A las barreras prácticas, como el desconocimiento de las fuentes y las dificultades lingüísticas, se suman factores psicológicos, en particular la percepción de irrelevancia. Esta percepción suele derivarse del hecho de que los participantes tienen dificultades para desarrollar un sentimiento de pertenencia y socialización en los Países Bajos.

Esta alienación es difícil de superar, ya que el desarrollo de una nueva identidad que encaje de forma significativa en la sociedad de acogida es una parte fundamental de la adaptación cultural. Este proceso gradual se caracteriza por un compromiso constante con el nuevo entorno y depende de los esfuerzos mutuos de inmigrantes y no inmigrantes para promover el entendimiento y la adaptación.

En este contexto, las tecnologías digitales, como los algoritmos y las tecnologías de traducción, están demostrando ser herramientas valiosas para acceder a las noticias y comprenderlas. Aunque persisten las barreras lingüísticas, estas herramientas pueden mitigar su efecto excluyente y facilitar el asentamiento de los inmigrantes.

No obstante, la creciente dependencia de los algoritmos para el consumo de noticias es un importante motivo de preocupación. Aunque muchos inmigrantes aprecian la comodidad de las noticias seleccionadas algorítmicamente, los estudios demuestran que estas recomendaciones no suelen ser suficientemente variadas y dan prioridad a los intereses comerciales sobre la participación democrática.

Como resultado, las noticias a las que están expuestos pueden no informarles adecuadamente sobre cuestiones críticas. A la larga, esto puede obstaculizar su participación en la sociedad como ciudadanos informados. Dado que los inmigrantes ya son un grupo marginado, es crucial seguir investigando cómo influyen las recomendaciones algorítmicas en su conocimiento de la actualidad y su participación civil.

La creciente dependencia de los algoritmos también pone de manifiesto las deficiencias de la sociedad de acogida a la hora de apoyar a los inmigrantes en materia de alfabetización informativa y mediática. Las agencias y organizaciones gubernamentales ofrecen una orientación mínima a esta población, lo que pone de manifiesto una laguna con importantes implicaciones prácticas.

Los resultados también muestran que los canales de medios alternativos para inmigrantes desempeñan un papel crucial en el consumo de noticias de los inmigrantes. Estos medios salvan las diferencias culturales y proporcionan información de forma comprensible y familiar para las comunidades inmigrantes.

Nota: Este artículo es una versión abreviada de un artículo científico de próxima publicación. Todas las ideas y contenidos proceden del trabajo original, actualmente en revisión para su publicación académica.

*Se utilizan seudónimos para preservar el anonimato de los participantes y garantizar la protección de datos.

Traducción: Samantha Hernández Berger y Luis Ríos Castro.

Send this to a friend