Empujados a los márgenes: La marginalización de África en los medios

23 junio 2025 • Entradas recientes, Política mediática, Reciente • by

Traducido por Iñigo Álvarez Calleja

La marginación de África en los principales medios de comunicación es abrumadora y
constante. Sólo una mínima parte del tiempo de emisión o del espacio impreso disponible
se dedica a cuestiones africanas. Incluso los acontecimientos fundamentales de África,
como «la guerra más mortífera del siglo XXI» (Tigray) y la que actualmente es «la mayor
y más devastadora crisis humanitaria del mundo» (en Sudán), se marginan en gran
medida o incluso se ignoran por completo. La información sobre África no sólo es
marginal, sino que sigue estando dominada por los llamados temas K (guerras, crisis,
catástrofes). Cuando se informa sobre África, lo que es poco frecuente, la cobertura suele
ser negativa.
Este artículo es un avance muy resumido de un ensayo de una antología sobre África editada
por Hans Peter Hahn, que se publicará en los próximos meses.

1. La cantidad de reportajes sobre África

La marginación de África en los medios de comunicación es amplia. La investigación ha
documentado repetidamente esta conclusión en numerosos estudios y observaciones. Fabian
Sickenberger, que habló en este contexto de un «amplio recorte de la agenda» (p. 203) que
afecta a grandes partes del continente, señaló que sólo alrededor del 3,7 por ciento de los 1.685
reportajes de Tagesschau que evaluó trataban «principal o secundariamente sobre Estados o
pueblos africanos» (p. 206). Un estudio publicado por Jürgen Wilke, Christine Heimprecht y
Akiba Cohen, que evaluó la información de 17 países en 2008, llegó a conclusiones similares y
también calculó que sólo el 3 por ciento de los informes trataban sobre África.
Las conclusiones sobre la información marginal sobre África se confirman plenamente en este
artículo, que también se basa en los resultados de un estudio a largo plazo del autor y en
numerosos análisis de seguimiento sobre el olvido mediático del Sur Global. Cabe señalar que
la marginación de África incluso ha aumentado a raíz de los últimos acontecimientos (la
pandemia de coronavirus de 2020-2022, la guerra en Ucrania desde 2022 y la guerra en Gaza
desde 2023). En 2024, sólo una fracción de los reportajes del noticiario en lengua alemana de
mayor alcance, la edición principal del Tagesschau, se refirió a países del Sur Global (Fig. 1).
Salvo contadas excepciones, los países africanos estuvieron casi completamente ausentes del
Tagesschau.

Fig. 1 Número de informes en los que se mencionaron los respectivos países (o entidades políticas) en el Tagesschau de 2024

 

Una visión a largo plazo de la orientación geográfica de los reportajes en el Tagesschau entre
2007 y 2024 muestra que la cobertura de África durante este periodo no sólo fue marginal, sino
sistemáticamente marginal (Fig. 2).

Fig. 2 Número de reportajes en los que se mencionaron los respectivos países (o entidades políticas) en el programa de noticias Tagesschau entre 2007 y 2024

En general, los principales programas de noticias en lengua alemana (el Tagesschau alemán y
suizo y el Zeit im Bild (ZIB) austriaco 1) sólo dedican una media del 10% de su tiempo de
emisión al Sur Global, a pesar de que cerca del 85% de la población mundial vive allí
(clasificación de Norte Global/Sur Global según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD)).
El ejemplo más reciente del desinterés por el continente africano es la cobertura mediática
durante las elecciones federales alemanas de 2025. Un análisis de doce emisiones electorales
mostró que casi el 90% del tiempo total de emisión se dedicó a cuestiones nacionales. Al Norte
Global le correspondió cerca del 9,5% del tiempo de emisión, mientras que al Sur Global en su
conjunto sólo le correspondió el 0,75%. La temática de los programas se centró en el debate
migratorio y, en cuanto a política exterior, en la guerra de Ucrania. No se habló de África, e
incluso se ignoró casi por completo la guerra de Gaza.

La potencia económica China y los países de la llamada región MENA (Oriente Medio y Norte
de África), que también incluye a los Estados norteafricanos, son una cierta excepción a la falta
de interés de los medios de comunicación por el Sur Global. El interés por la región MENA se
debe principalmente a las guerras que allí se libran y que implican a países del Norte Global
(Afganistán, Irak, Siria, Libia, Gaza). Por otra parte, el África subsahariana, al igual que
América Latina y Asia meridional, es uno de los puntos ciegos de la cobertura mediática.
Esto es particularmente evidente en una comparación directa del número de reportajes en los
que los países del Norte Global y del África Subsahariana desempeñaron un papel (Fig. 3).

Fig. 3 Número de reportajes del programa de noticias Tagesschau en 2007-2024 en los que se mencionaron los respectivos países.

Entre 2007 y 2024, se emitieron más de 50.000 reportajes (excluidos deportes y meteorología) en la
edición principal del Tagesschau. Estados Unidos protagonizó casi 10.000 de estos reportajes, es decir, alrededor de una quinta parte. Le siguieron países como Rusia, Francia, Reino Unido y Ucrania, con varios miles de reportajes en los que se mencionaba a estos países. Por el contrario, el país más poblado de África, Nigeria, con casi 230 millones de habitantes (en 2024, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA), sólo se mencionó en 174 informes. Otros países con gran población como Etiopía (casi 130 millones de habitantes) y la República Democrática del Congo (unos 105 millones de habitantes) sólo recibieron 122 y 83 informes respectivamente. Llama la atención el olvido de países como Tanzania (21 informes), Angola (16) y Madagascar (10). Zambia sólo fue mencionada en un informe en 18 años.

El enfoque geográfico de la información del Tagesschau coincide en gran medida con la red de
corresponsales de ARD (2020), que también pone de relieve la priorización de las noticias del
Norte Global sobre el Sur Global (y el África subsahariana en particular). Mientras que, en
2020, dos corresponsales de dos países (la República Checa y Eslovaquia) con una población
conjunta de unos 16 millones de habitantes informaban desde el estudio de televisión de ARD en Praga, el estudio de televisión de ARD en Nairobi (Kenia) también constaba de dos personas, que se encargaban de 38 países africanos con una población total de aproximadamente 870 millones de habitantes (el estudio de Nairobi consta ahora de tres corresponsales que informan desde 33 países). A día de hoy, el área de información del estudio de Nairobi incluye también Dakar, la capital de Senegal, que está a más de 6.000 km de distancia. Esto equivale a que alguien en Bruselas informe sobre Washington, D.C. Con una distribución de corresponsales tan desequilibrada geográficamente, es prácticamente inevitable una abrumadora sobrerrepresentación y dominio mediático del Norte Global.

2. El ejemplo de las guerras marginadas e ignoradas por los medios de comunicación

 

Fig. 4 Extensión de la información sobre guerras y conflictos militares en el telediario Tagesschau en los años indicados (y para comparar: tiempo de emisión de deportes y fútbol)

El olvido de África por parte de los medios de comunicación es especialmente evidente en la
variada cobertura que se da a las guerras (Fig. 4).
Entre los conflictos bélicos que los medios de comunicación han ignorado casi por completo se
encuentra la guerra civil en la región septentrional etíope de Tigray en 2020-2022, en la que
también participó Eritrea y que, con hasta 600.000 muertos, se considera la guerra más
mortífera del siglo XXI. Al menos 120.000 mujeres fueron violadas durante la guerra. Amnistía
Internacional señaló graves violaciones de los derechos humanos, como crímenes contra la
humanidad y limpieza étnica, y criticó la falta de interés de la comunidad internacional.
Mientras que el telediario Tagesschau informó sobre la guerra en Ucrania durante unos 86.115
segundos solo en 2022 (sin incluir los reportajes sobre el impacto de la guerra en Alemania y la
UE, por ejemplo, en el sector energético), solo dedicó 940 segundos a la guerra civil en Tigray
en los tres años que van de 2020 a 2022.

La guerra civil en Sudán, donde ACNUR advirtió de una «grave crisis humanitaria de proporciones épicas», tampoco despertó mucho interés. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, describió la situación del país en marzo de 2025 ante el Consejo de Seguridad Mundial como «la mayor y más devastadora crisis humanitaria del mundo» («Sudan is now the largest and the most devastating humanitarian crisis in the world»). Ya en abril de 2024, Welthungerhilfe señaló: «Sudán es ahora el país con más desplazados del mundo, la mitad de los cuales son niños. Casi 18 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda». Por el contrario, el telediario alemán Tagesschau sólo dedicó 1.365 segundos de emisión a Sudán en 2023 e incluso redujo su cobertura a sólo 640 segundos en 2024, en contra de la escalada de la devastadora situación humanitaria. Sin embargo, la falta de interés de los medios de comunicación por los conflictos militares en los que no está implicado el Norte Global no se limita a África. Por ejemplo, la desesperada situación humanitaria y de seguridad en la isla caribeña de Haití y las guerras civiles en Myanmar y Yemen fueron ignoradas casi por
completo.

Fig. 5 Número de reportajes del programa de noticias Tagesschau en 2007-2024 en los que se mencionaron los respectivos países

 

El número de noticias sobre regiones y países conflictivos de África, como Sudán, Etiopía y el
este de la República Democrática del Congo, donde, según James Elder, portavoz de UNICEF,
se viola a un niño cada media hora, palidece en comparación con el alcance de la información
sobre Ucrania, que ha sido uno de los países centrales de la atención mediática desde 2014 y de
nuevo desde 2022 (Fig. 5). La única cobertura comparable a la de la guerra de Ucrania en 2023
y 2024 fue la de la guerra de Gaza (conflicto de Oriente Medio), y parece obvio suponer que el
alto nivel de interés mediático en este conflicto se debe a la implicación de Israel. Resulta
revelador que la cantidad de cobertura de todas las guerras y conflictos violentos mencionados en el Sur Global sin la implicación de países del Norte Global (es decir, en Yemen, Haití, Myanmar, Tigray y Sudán) en los años 2020-2024 no alcanzara ni siquiera un tercio del tiempo
de emisión dedicado a los deportes sólo en el Tagesschau en 2024.

3. Sobre la calidad de los reportajes sobre África

En África hay 54 países, unos 3.000 grupos étnicos y, según las estimaciones, posiblemente
otras tantas lenguas. Fabian Sickenberger señaló acertadamente que la característica que define
al continente «no es la igualdad, sino la diversidad» (p. 9). Sickenberger se refirió a la aguda
afirmación del politólogo y experto en África Rainer Tetzlaff, quien afirmó: «África sólo existe
en plural». (p. 66)
Por el contrario, hay que señalar que la imagen de la complejidad y multidimensionalidad
sociopolítica y cultural de África que ofrecen los medios de comunicación apenas le hace
justicia. Por el contrario, numerosas imágenes de África transmitidas por los medios de
comunicación son unidimensionales y no hacen ningún esfuerzo por presentar una imagen
diferenciada. Johanna Mack también llamó la atención sobre la crítica de que la información
sobre África está moldeada por una percepción extranjera y que «a menudo se habla de África
desde fuera».
La investigación también ha señalado repetidamente que muchas imágenes de África
transmitidas por los medios de comunicación no sólo son estereotipadas, sino también
negativas. En el pasado, África se describía a menudo como un «continente de dolor» y
«hambre», y en muchas representaciones, una mejora de la situación parecía prácticamente
imposible.

Sin embargo, investigaciones recientes, como la de Toussaint Nothias, han puesto de relieve que
las numerosas imágenes de percepciones y representaciones negativas de África, algunas de las
cuales se han transmitido en investigaciones, no reflejan todo el alcance de la información. El
«afropesimismo» de muchos artículos se contrapone a las descripciones positivas y motivadoras
de África como continente de nuevos comienzos y oportunidades, asociadas al eslogan «África
se levanta». Esto es indudablemente cierto, pero hay que señalar que, especialmente en los
medios de comunicación tradicionales, donde África y el Sur Global en su conjunto reciben
muy poco tiempo de antena, los llamados temas K (guerras, crisis, enfermedades, desastres,
conflictos, corrupción y delincuencia) desempeñan un papel muy importante. Fabian
Sickenberger señaló que casi dos tercios (62,2 por ciento) de los informes Tagesschau que
examinó estaban dominados por los llamados temas K y afirmó: «El enfoque negativo es una
característica omnipresente de la imagen que Tagesschau tiene de África». (p. 197)
Sickenberger señaló que «es más fácil superar un umbral noticioso elevado […] con los temas K
que con los reportajes sobre acontecimientos positivos o neutros» (p. 279). Martin Sturmer,
experto en África, también señaló con agudeza: «África sólo interesa en caso de catástrofe» (p.
22), y el periodista y africanista Lutz Mükke advirtió de una «trampa de dramatización».
Cuando se asigna poco tiempo de emisión a una zona geográfica como África, se utiliza casi
exclusivamente para temas negativos. Por supuesto, es importante informar sobre
acontecimientos negativos como crisis, guerras y catástrofes. También se han abordado en este
artículo, por una parte, porque son acontecimientos fundamentales con dimensiones humanas y
sociopolíticas de gran alcance y, por otra, porque ilustran de manera muy concisa las diferencias
en la cobertura mediática en función de la localización geográfica del acontecimiento (Norte
Global frente a Sur Global).

Nunca hay que restar importancia o pasar por alto los problemas y agravios reales, pero es
importante citar repetidamente ejemplos positivos para contrarrestar una posible tendencia entre
los consumidores de los medios de comunicación a fatalizarse y apartarse ante una información
exclusivamente negativa. Sin embargo, una cobertura informativa diferenciada y constructiva
que transmita también historias de éxito requiere una cobertura suficiente de África y del Sur
Global en general. Sólo si los medios de comunicación se toman la molestia de informar no sólo
sobre las catástrofes y los acontecimientos negativos, que sin duda existen en gran número, sino
también sobre los avances y acontecimientos positivos, que también los hay, podrá evitarse el
peligro de la unilateralidad y el derrotismo. Hay que evitar un retrato exclusivamente negativo
que no deje espacio para una información constructiva y con múltiples perspectivas. Sin
embargo, esto requiere una cobertura suficiente de África y del Sur Global en general.

Perspectivas

En los medios impresos, los periódicos Taz y Tageszeitung y el programa de noticias ARTE
Journal podrían servir de referencia para una información más diferenciada y cuantitativamente
más completa sobre África. En los estudios, ambos formatos mediáticos mostraron una
cobertura del Sur Global muy por encima de la media dentro de sus respectivos géneros y
encabezan las listas correspondientes. Es característico de ambos formatos que hayan dado
prioridad a los acontecimientos africanos (incluidos los del África subsahariana) y se hayan
tomado el tiempo de informar también sobre ejemplos positivos. Sin embargo, en comparación
con los principales medios de comunicación, ambos formatos sólo llegan a una parte de sus
espectadores o lectores.
Los equipos editoriales de los llamados medios de comunicación líderes podrían sorprenderse
de lo abierta de mente que podría reaccionar una audiencia nada desdeñable ante una mayor
cobertura de las regiones desatendidas: el interés y la empatía no deberían detenerse en las
fronteras nacionales. Sin embargo, generar interés por un tema requiere una información amplia
y, sobre todo, coherente, porque el interés por un tema presupone algún tipo de compromiso
previo con él. El interés y el deseo de profundizar en un tema sólo pueden surgir si se informa
sobre él y no se ignoran temas y zonas geográficas. Es de esperar que los denominados
principales medios de comunicación también estén dispuestos a prestar a los países y pueblos
del continente africano -y del Sur Global en general- la atención que merecen en forma de
tiempo de antena y espacio editorial.

En la página de archivos del autor se pueden encontrar amplios estudios sobre la desatención de
los medios de comunicación al Sur Global, que también pueden consultarse y descargarse
gratuitamente en www.ivr-heidelberg.de.

Allí también encontrará un estudio a largo plazo titulado Forgotten Worlds and Blind Spots ,
resúmenes en vídeo e información sobre una exposición itinerante basada en el estudio .

Artículo de Ladislaus ludescher, 31 de mayo de 2025

Etiquetas , , ,

Send this to a friend